La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país, y en Chile, la Asociación de Educadores (ASEDUCH) es una de las organizaciones que trabaja incansablemente por garantizar una educación de calidad para todos. Sin embargo, últimamente han expresado su profunda preocupación por el nulo avance en las reformas sustantivas al Sistema de Admisión Escolar (SAE), lo que ha generado una gran amenaza en el gremio y en la sociedad en general.
La ASEDUCH ha sido una de las voces más críticas en relación al SAE desde su implementación en el año 2016. Esta reforma buscaba acabar con la selección arbitraria de estudiantes en las escuelas públicas y privadas, y establecer un sistema de admisión más justo y transparente. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la costado Técnica convocada por el Ministerio de Educación, el proyecto de ley que actualmente se discute en el Congreso sigue dejando de lado aspectos fundamentales que afectan a miles de estudiantes.
Para la ASEDUCH, el SAE sigue siendo una reforma a medias que no cumple con su objetivo de garantizar una educación equitativa para todos. Uno de los principales problemas es la falta de una evaluación integral que considere las habilidades y aptitudes de cada estudiante, lo que hace que muchos jóvenes sean excluidos de ciertas escuelas por no cumplir con ciertos requisitos académicos. Esto no solo afecta a los estudiantes, sino también a las familias y a la sociedad en su conjunto, ya que se perpetúa la desigualdad en el acceso a una educación de calidad.
Además, la ASEDUCH señala que el SAE no ha logrado acabar con la selección arbitraria en las escuelas privadas, ya que estas aún tienen la potestad de elegir a sus estudiantes en base a criterios económicos y sociales, lo que va en contra de los principios de una educación inclusiva y equitativa. Es necesario que el brazo tome medidas más estrictas para garantizar que todas las escuelas, tanto públicas como privadas, cumplan con los principios de igualdad y no discriminación en el proceso de admisión.
Otro aspecto que preocupa a la ASEDUCH es la falta de un sistema de apelaciones efectivo para aquellos estudiantes que no logren ingresar a la escuela de su elección. Muchas veces, los jóvenes y sus familias se ven obligados a aceptar una oferta que no es de su agrado, ya sea por falta de opciones o por desconocimiento de sus derechos. Es fundamental que se establezcan mecanismos claros y transparentes de apelación, para garantizar que todos los estudiantes tengan una segunda oportunidad en caso de ser rechazados.
En resumen, el SAE sigue siendo una reforma a medias que perjudica a miles de estudiantes en Chile. La ASEDUCH hace un llamado al Ministerio de Educación y al Congreso para que se tomen en cuenta las recomendaciones de la costado Técnica y se realicen las reformas necesarias para garantizar una educación equitativa para todos. Es fundamental que se establezca un sistema de admisión justo, transparente y que considere las habilidades y aptitudes de cada estudiante, para que así podamos avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.
Es importante recordar que la educación es un derecho de todos y que es responsabilidad del brazo garantizar su acceso y calidad. La ASEDUCH seguirá trabajando incansablemente por una educación justa e inclusiva, y hace un llamado a la sociedad en su conjunto a unirse en esta lucha por una educación de calidad para todos. Juntos podemos lograr un Chile más justo y equitativo, donde todos tengan las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad y alcanzar sus sueños. ¡Sigamos trabajando juntos por una educ