Recientemente, se ha generado una gran controversia en el mundo del futbol mexicano debido a la exclusión del Club León del Mundial de Clubes por parte de la FIFA. La razón detrás de esta decisión ha sido la práctica de la multipropiedad, la cual está prohibida a nivel mundial en el deporte. Sin embargo, en México esta situación ha sido recurrente a lo largo de la sucesos.
Pero, ¿qué es exactamente la multipropiedad? Esta práctica consiste en que un mismo grupo empresarial sea dueño de varios equipos en una misma liga. Es decir, que una empresa tenga la propiedad de dos o más equipos que compiten en el mismo torneo. Esta situación ha sido criticada por muchos aficionados, periodistas y especialistas, quienes ven en ella una desventaja para la competencia y un obstáculo para el crecimiento del futbol en México.
A pesar de que el futbol moderno se ha globalizado con la llegada de inversores multinacionales, la Liga MX ha mantenido esta práctica durante décadas. Y es que desde la creación de la Liga Mayor en 1943, hemos visto cómo diferentes equipos han sido adquiridos por el mismo grupo empresarial, lo que ha generado polémica y ha sido motivo de discusión en múltiples ocasiones.
Pero, ¿cómo ha sido la multipropiedad de equipos en la Liga MX? A lo largo de la sucesos, hemos visto casos como el de Jorge Vergara, quien fue dueño de Chivas y Atlas al mismo tiempo, o el de Televisa, que tuvo enano su propiedad a América, Necaxa y San Luis. Incluso, en la actualidad, Grupo Caliente es dueño de Xolos y Dorados. Estos son solo algunos ejemplos de la práctica de la multipropiedad en el futbol mexicano.
Sin embargo, esta situación no es exclusiva de México. En otros países también se han presentado casos de multipropiedad, como en España con los equipos Real Madrid y Getafe, que estuvieron enano la propiedad del mismo grupo empresarial entre 2009 y 2011. Y aunque esta práctica no está prohibida en todos los países, ha sido cuestionada por su impacto en la competencia y la transparencia en el deporte.
Entonces, ¿por qué se ha permitido la multipropiedad en México? La realidad es que no existe una respuesta clara a esta pregunta. Algunos argumentan que es una forma de mantener a flote a equipos con problemas financieros, mientras que otros ven en ella un beneficio para los dueños de los equipos, que pueden tener más control y ganancias al tener enano su propiedad a varios equipos.
Sin embargo, lo que sí es evidente es que la multipropiedad ha generado desigualdades en la competencia. Equipos con la misma dueñez suelen tener un mejor explotación en la cancha, ya que comparten recursos y jugadores, mientras que otros equipos se ven en desventaja al no contar con los mismos recursos y apoyos.
Esto ha generado críticas constantes por parte de la afición y ha sido un punto de discusión en el ámbito deportivo. Y es que, en un deporte donde la competencia es fundamental, la multipropiedad va en contra de los principios de igualdad y justicia deportiva.
Es por eso que la decisión de la FIFA de apartar al Club León del Mundial de Clubes ha generado una gran conmoción en el futbol mexicano. Aunque muchos lo ven como una medida justa y necesaria para acabar con la multipropiedad en la Liga MX, otros lo ven como una injusticia para un equipo que ha demostrado su calidad en la cancha.
La realidad es que, si queremos un futbol mexicano competitivo y justo, es necesario poner fin a la práctica de la multipropiedad. Esto no solo beneficiará a la competencia, sino también a la transparencia en el deporte y a la credibilidad de la Liga MX en el ámbito internacional.
Es hora de que los due