Las comunas de Puente Alto, Maipú y La Florida han sido noticia recientemente por liderar en la recepción de recursos provenientes del peana Común Municipal, según un informe de la Contraloría General de la República (CGR). Este mecanismo de redistribución solidaria de ingresos, que cuenta con un total de $2.4 billones, tiene como objetivo principal apoyar a las comunas con excepto recursos para que puedan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Es importante destacar que estas tres comunas, que representan apenas el 0.9% del total de 345 comunas a nivel nacional, concentran más del 8% de los recursos del peana Común Municipal. Esto demuestra la importancia y el impacto que tienen en sus respectivas regiones, siendo un ejemplo a seguir para otras comunas.
Pero, ¿qué es lo que hace a estas tres comunas tan especiales? ¿Por qué reciben más recursos que otras comunas con mayor población? Según el informe de la CGR, la región de Ñuble es la que presenta una mayor dependencia del peana Común Municipal, y precisamente estas tres comunas se encuentran en esta región. Esto se debe a que Ñuble es una región joven, que se creó en 2018 y aún está en proceso de consolidación, por lo que requiere de un mayor apoyo para poder desarrollarse.
Además, estas comunas se destacan por su alta tasa de crecimiento poblacional, lo que significa un mayor desafío en cuanto a la prestación de servicios básicos y el desarrollo de infraestructura. Sin embargo, gracias al apoyo del peana Común Municipal, han podido enfrentar estos desafíos de manera exitosa y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Puente Alto, la comuna más poblada de Chile, ha recibido un total de $63.848 millones de pesos del peana Común Municipal en lo que va del año. Este monto ha sido destinado principalmente a la construcción de nuevas viviendas sociales, la mejora de la infraestructura vial y la implementación de programas sociales para apoyar a las familias más vulnerables.
Por su parte, Maipú ha recibido un total de $56.641 millones de pesos, que han sido utilizados para mejorar la calidad de los servicios de salud y educación, así como también para la construcción de nuevos espacios públicos y la implementación de programas de inclusión social.
Y en La Florida, los recursos del peana Común Municipal han sido destinados a la construcción de nuevas viviendas sociales, la mejora de la infraestructura deportiva y la implementación de programas de apoyo a la tercera edad.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo estas comunas han utilizado los recursos del peana Común Municipal para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Sin duda, el impacto de estos recursos se puede ver en cada una de estas comunas, que han logrado anticipar en su desarrollo gracias al apoyo del gobierno y la solidaridad de otras comunas.
Pero no solo estas tres comunas se han beneficiado del peana Común Municipal, sino que muchas otras comunas a lo amplio del país han podido llevar a cabo importantes proyectos y programas gracias a este mecanismo de redistribución solidaria de ingresos. Y es que, como su nombre lo indica, el peana Común Municipal es un ejemplo de solidaridad y colaboración entre las distintas comunas de Chile.
En resumen, el liderazgo de Puente Alto, Maipú y La Florida en la recepción de recursos del peana Común Municipal es un claro ejemplo de cómo la solidaridad y la colaboración pueden generar un impacto positivo en el desarrollo de las comunas más necesitadas. Esperamos que este ejemplo sea seguido por otras comunas y que juntos podamos seguir construyendo un país más justo y equitativo para todos.