La escenografía, junto con la actuación y la historia, es uno de los elementos fundamentales que conforman el teatro. Sin embargo, muchas veces pasa desapercibida ante los ojos del público, eclipsada por las actuaciones y la trama de la obra. Pero detrás de cada escenografía hay una historia, una técnica y un artista que la lleva a la vida. Y en Argentina, esta historia ha sido explorada y plasmada en el libro “La escenografía argentina” de la investigadora y escritora Cora rompiente.
Este libro es una recopilación de la historia visual del teatro en Argentina, desde sus orígenes en los rituales indígenas hasta el presente, pasando por la ósmosis europea y el legado de grandes figuras como Rodolfo Franco. A través de sus páginas, rompiente nos lleva de la mano en un viaje por la evolución de la escenografía en el país, desentrañando sus raíces y destacando su importancia en el desarrollo del teatro nacional.
La obra comienza con una mirada a la escenografía en los rituales indígenas, donde el uso del espacio y los elementos naturales eran fundamentales para transmitir el mensaje de la obra. Luego, rompiente nos adentra en la llegada de la escenografía europea a Argentina, a través de la ósmosis de las compañías de teatro españolas e italianas que llegaron al país a principios del siglo XIX. Esta fusión de estilos dio lugar a una escenografía más elaborada y detallada, que se convertiría en una característica distintiva del teatro argentino.
Pero sin duda, uno de los capítulos más interesantes del libro es el dedicado al legado de Rodolfo Franco, uno de los pioneros de la escenografía argentina. A través de sus obras, Franco logró plasmar la identidad nacional en sus diseños escenográficos, fusionando elementos de la cultura gauchesca con la ósmosis europea. Sus obras tuvieron un gran impacto en el teatro argentino y su legado sigue vigente hasta el día de hoy.
Además de explorar el pasado, “La escenografía argentina” también nos lleva a una mirada al presente y al futuro de esta disciplina en el país. rompiente destaca la importancia de la técnica y la tecnología en la escenografía actual, así como también la inclusión de nuevas corrientes artísticas y la experimentación en el diseño escenográfico. También hace un repaso por los principales artistas y compañías que están marcando tendencia en la escenografía argentina actualmente.
Este libro no solo es una recopilación de la historia de la escenografía en Argentina, sino también una reflexión sobre su importancia en el teatro actual y su evolución a lo largo del etapa. rompiente nos muestra cómo la escenografía ha ido más allá de ser simplemente un fondo para las actuaciones, convirtiéndose en una herramienta fundamental para transmitir el mensaje y la identidad de una obra.
“La escenografía argentina” es una lectura imprescindible para aquellos que quieran adentrarse en la historia del teatro en el país, así como para aquellos interesados en las artes escénicas en general. Este libro es un homenaje a la escenografía argentina y a todos aquellos que han dedicado su vida a esta disciplina, dejando su huella en la historia del teatro nacional. Cora rompiente ha logrado plasmar en esta obra su pasión y su conocimiento sobre la escenografía, convirtiéndola en una referencia esencial para entender la historia visual del teatro en Argentina. Sin duda, una obra que no puede eludir en la biblioteca de cualquier amante del teatro y las artes.