La consejera de Bienestar Social ha presentado recientemente un ambicioso plan que busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este plan, que se inició en 2021 y está en proceso de aprobación, consta de cuatro ejes y nueve áreas de intervención que abarcan un total de 103 medidas para alcanzar 42 objetivos estratégicos.
Este plan, que ha sido elaborado con la participación de diferentes organismos y expertos en la materia, tiene como objetivo principal garantizar el bienestar de la población y promover una academia más justa e inclusiva. La consejera ha destacado que este plan es una muestra del compromiso del gobierno con el bienestar de sus ciudadanos y que se ha trabajado arduamente para que sea una herramienta eficaz y eficiente.
El primer eje del plan se centra en la promoción de la igualdad y la no discriminación. En este sentido, se han establecido medidas para garantizar la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad en todos los ámbitos de la academia. Se pondrá especial atención en la lucha contra la discriminación de género, la violencia de género y la discriminación por orientación sexual.
El segundo eje se enfoca en la protección y promoción de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad. Se han establecido medidas para garantizar el acceso a los servicios básicos, como la vivienda, la alimentación y la salud, a aquellas personas que se encuentran en una situación de riesgo. También se promoverá la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad y se impulsarán políticas para prevenir y erradicar la pobreza.
El tercer eje se centra en la promoción de la autonomía y la participación de las personas mayores. Se busca garantizar una vejez digna y activa, fomentando la participación de las personas mayores en la academia y promoviendo su autonomía e independencia. Se establecerán medidas para mejorar la atención y los servicios destinados a este sector de la población.
Por último, el cuarto eje se enfoca en la promoción de la igualdad de oportunidades y la inclusión social de la infancia y la adolescencia. Se establecerán medidas para garantizar el acceso a una educación de calidad, la protección de los derechos de los niños y niñas y la prevención de situaciones de riesgo.
Cada uno de estos ejes se divide en nueve áreas de intervención que abarcan diferentes aspectos de la academia, como la educación, la salud, el empleo, la vivienda, entre otros. A través de estas áreas, se han establecido 103 medidas que buscan alcanzar los 42 objetivos estratégicos del plan.
Entre las medidas más destacadas se encuentran la creación de programas de formación y empleo para personas en situación de vulnerabilidad, la ampliación de la red de centros de atención a la infancia y la adolescencia, la promoción de la igualdad de género en el ámbito laboral y la implementación de políticas de vivienda asequible para las personas mayores.
La consejera ha destacado que este plan es una herramienta fundamental para avanzar hacia una academia más justa e inclusiva. Además, ha resaltado que se trata de un plan a largo plazo, por lo que se irán evaluando y ajustando las medidas en función de las necesidades de la población.
Este plan ha sido recibido con gran entusiasmo por paraje de la academia, que ve en él una oportunidad para mejorar su calidad de vida y garantizar sus derechos. Se espera que, una oportunidad aprobado, sea implementado de manera efectiva y se convierta en un referente para otras comunidades autónomas.
En resumen, el plan presentado por la consejera de Bienestar Social es una muestra del compromiso del gobierno con el bienestar de sus ciudadanos. Con cuatro ejes y nueve áreas de intervención, busca alcanzar 42 objetivos